CSS en ¿DE QUIEN ES EL GUACAL?
miércoles, 30 de mayo de 2007
Estamos CANSADOS DE SER SEXIS


El Guacal Polifónico de esta semana pertecene a Cansei de Ser Sexi o CSC por su estilo desfachatado, por estar conformada en mayoria por mujeres, por ser una banda sudamericana con propuesta nueva, por ser indie, y por ser exportable al mundo.
Les dejamos el video de su sencillo OFF THE HOOK ¡Disfrutenlo!
Para que tengan más información sobre la banda porfavor chequen su blogg.
http://weblogmusic.blogspot.com/2007/01/cansei-de-ser-sexy-cansei-de-ser-sexy.html
martes, 29 de mayo de 2007
Decisiones FRANCOMENTE estúpidas
Pues si, resulta que una de las principales responsables del problema en Chichén Itzá y la Riviera Maya es Teresa Franco, ex directora del INAH, ya que ella autorizó a los dueños del hotel Mayaland, enclavado en el corazón de la zona arqueológica de Chichén Itzá, la ampliación de ese complejo turístico.
Dejo fragmentos de la nota publicada por Teresa Franco en la Jornada.
El empresario Fernando Eugenio Barbachano Herrero, convenció a la funcionaria de que era necesario ''satisfacer la demanda de hospedaje", no obstante saber que los nuevos inmuebles prácticamente se erigirían sobre terrenos plagados de vestigios prehispánicos, muchos sin explorar. Franco autorizó la construcción de 43 palapas, algunas destinadas a habitaciones para los huéspedes y otra para una tienda de artesanías, a unos pasos de la pirámide de El Castillo, principal atracción de la zona. De acuerdo con el convenio de ''colaboración" que la entonces directora del INAH firmó con Barbachano Herrero, por conducto del apoderado de éste, Víctor Manuel Campos Agüero, éstos le ''concedieron" al INAH el ''usufructo" de una fracción del predio.
También en 1994, el 30 de mayo, Franco signó otra ''colaboración" con empresarios turísticos: a la Promotora Xcaret, SA de CV, cuyo presidente del consejo de administración es Miguel Quintana Pali, le otorgó por 25 años el permiso para ''la operación, mantenimiento y administración del desarrollo turístico localizado en terrenos de su propiedad ubicados dentro de la poligonal de la zona arqueológica de Xcaret", en Quintana Roo.
Como acto de ''buena voluntad", los dueños de los terrenos donde se asienta ese centro de diversiones privado donaron al INAH ''a título gratuito, en forma pura, irrevocable y sin carga alguna al instituto, el área de terreno que aloja los monumentos arqueológicos" de Xcaret, ''así como el área de acceso directo a los límites colindantes con la vía pública hasta el grupo principal de monumentos".
Inclusive, el parque se comprometió a pagar al INAH por concepto de entradas una cantidad que, a la fecha, ronda los 2 millones de pesos anuales. Cifra ínfima en comparación con los ingresos que genera Xcaret, con alrededor de un millón de visitantes al año, que pagan no menos de 50 dólares por adulto.
La cláusula decimosexta del mencionado convenio indica que al término de la vigencia (25 años), ''las partes se reunirán y se informarán de los resultados existentes en la aplicación de este convenio"; si los resultados son ''satisfactorios" -continúa el documento-, la colaboración se prorrogará.
Creo que ya sabemos lo que pasará terminados los 25 años del convenio.lunes, 28 de mayo de 2007
Jarvis Cocker - Fat Children
En uno de los regresos más esperados tenemos a Jarvis Cocker, quien era el vocalista de Pulp. Si, así es, seguimos en la sintonía del rock ingles, en este caso, proveniente de Sheffield. Jarvis se convirtio en un icono de los 90s gracias a discos como "This is hardcore" y a canciones como la anterior (common people), con su banda Pulp. Cocker contribuyó a la banda sonora de Harry Potter y el cáliz de fuego, escribiendo y tocando tres temas titulados "This is the Night", "Do The Hippogriff" y "Magic Works". Incluso los fans de esta cinta sabran que sale en la pelicula. Pueden escuchar más de él en su myspace http://myspace.com/jarvspace
Pulp - Common People
Una banda inglesa digna de recordar, que con esta canción alcanzo mayor reconocimiento mundial. Si quieren experimentar más de esta banda recomiendo consigan la recopilación Hits de 2002. Disfruten de esta super rola.
JOY DIVISON + Love will tear us apart +
Canción que merece el recuerdo de todos los melancolicos, una banda que dejo gran legado para el rock ingles...quiza muchos se acuerden de como surgue new order.Aqui les dejo este video para lo que si bien han escuchado de esta banda no han tenido oportunidad de saber porque es considerada una Banda Legendaria.
Un escritorio muy creativo

Visto en Isopixel
Chichén Itzá arrastra problemas desde 1895

Algunos custodios comentan que a veces, durante esas dos horas, no hay personal del INAH o del Patronato Cultur (que depende del gobierno de Yucatán) en ese acceso y los huéspedes del Mayaland ingresan libremente a la zona. Y cómo no, si el hotel los anima: "tenemos nuestra propia entrada hacia los templos mayas". (Mónica Mateos Vega - La Jornada)
Fue hasta el 2003 donde se quizo poner un alto a este empresario, el cual se jacta de que si es dueño de terrenos en la zona tambiés es propietario de la zona arqueológica, en respuesta "el magnate yucateco publicó sendos desplegados en el Diario de Yucatán, dirigidos al gobernador Patricio Patrón Laviada, en los que defendió su postura: "Si bien es cierto que son del dominio de la nación todos los monumentos arqueológicos, no es menos cierto que tal dominio no implica la propiedad del terreno bajo el cual se encuentran, y en el presente caso soy propietario y posesionario legítimo del predio en donde se ubican las ruinas de Chichén Itzá con todas las ventajas que ello conlleva, como poder entrar, hasta con personas que designe, al terreno de mi propiedad, sin necesidad de pagar cuota de acceso".
Y reprochaba: "Nunca, ni en el peor de los gobiernos pasados, funcionario alguno perturbó mi legal ejercicio de propiedad y posesión, como ahora. No es válido decir que Cultur no cobra a los visitantes por entrar a mis terrenos, en donde se encuentran las ruinas de Chichén Itzá, porque como se ha demostrado en el proceso constitucional de amparo, sí cobra dicho patronato por entrar a mis terrenos". (Mónica Mateos Vega - La Jornada).
FOTO: MÓNICA MATEOS
viernes, 25 de mayo de 2007
wow, eso si es servicio...
Los 30 años de Star Wars

jueves, 24 de mayo de 2007
¿Sabe usted alguna lengua indígena?

Explicó que el problema de rechazo no es sólo de quien habla una lengua indígena sino de toda la cultura, por lo cual no existe dentro del registro de población un sistema que permita a los indígenas registrar a sus hijos en su lengua materna. Lo anterior dijo es una muestra de que estas lenguas no tiene la importancia necesaria para el gobierno ya que sus sistemas de computo no contemplan este tipo de escrituras. Sin embargo añadió que algunas autoridades federales han reconocidos que se tiene que incorporar el sistema léxico-gramatical de las lenguas indígenas a los sistemas educativos y de información y esto dijo, es ya un paso importante.
Destacó que durante muchos años se consideraron a las lenguas indígenas como de menor valor, por que no tenían un uso social reconocido ya que solamente eran utilizadas dentro de los contextos familiares, incluso muchas veces se les dominaron formas dialectales sin embargo hay que enfatizar que estas contiene toda una estructura gramatical que las hace ser una lengua." (El Universal)
Investigando encontré en la Comisión Nacional para el Desarrollo de los pueblos Indígenas, la clasificación de las lenguas indígenas las cuales son:
FAMILIA LENGUAS
Yumana Paipai, Kiliwa, Cucapá, Cochimí, Kumiai
Seri Seri
Tequistlateca Chontal de la costa (o de Huamelula), Chontal de los Altos
Tepimana Pápago, Pima, Tepehuano del norte, Tepehuano del sur
Taracahita Lenguas tarahumaras, Guarijío, Yaqui, Mayo
Corachol Cora, Huichol
Nahua Lenguas nahuas, Lenguas tepehuas
Otopame Pame del norte, Pame del sur, Chichimeca jonaz, Lenguas otomíes, Mazahua, Matlatzinca, Ocuilteco
Popoloca Lenguas popolocas, Chocho, Ixcateco (probablemente en extinción)
Lenguas mazatecas
Tlapaneca Tlapaneco
Amuzga Amuzgo de Guerrero, Amuzgo de Oaxaca
Mixteca Lenguas mixtecas, Cuicateco, Lenguas triquis
Chatino Zapoteca Lenguas chatinas, Lenguas zapotecas
Chinanteca Lenguas chinantecas
Chiapaneca-Mangue Chiapaneco (probablemente extinta)
Purépecha Purépecha
Huave Huave
Mixe-zoque Lenguas zoques, Lenguas popolucas, Lenguas mixes
Maya Huasteco, Chicomucelteco, Maya peninsular, Lacandón, Chol, Chontal de Tabasco, Tzeltal, Tzotzil, Chuj, Tojolabal, Kanjobal, Jacalteco, Motozintleco, Mam, Teco, Ixil, Aguacateco, Quich, Cakchiquel, Kekchí
Yo se lo juro que yo no fui

Miami. Una ex secretaria ejecutiva de Coca-Cola fue condenada este miércoles a ocho años de prisión por conspirar para el robo de secretos comerciales del gigante de las bebidas e intentar venderlos a su rival PepsiCo por 1.5 millones de dólares. Joya Williams, ex asistente del director de marcas globales de Coca-Cola, fue declarada culpable por un jurado de la ciudad de Atlanta en febrero, en un caso que tuvo mucha repercusión mediática. Junto a los ocho años de cárcel y los tres de libertad vigilada, el juez de la corte de distrito de Estados Unidos J. Owen Forrester ordenó que Williams, de 41 años, pague 40 mil dólares de indemnización. El juicio, que comenzó en enero, incluyó el testimonio de un anterior jefe de Williams en Coca-Cola, de su ex pareja y de un agente del FBI que formó parte de una operación encubierta que finalmente llevó a la detención de la mujer y de dos cómplices, Ibrahim Dimson de Nueva York y Edmund Duhaney de Decatur, en el estado de Georgia. Dimson y Duhaney fueron declarados culpables en octubre.
O_O Imagínense que se hubieran robado el secreto de Coca-Cola, bueno lo veo un poco difícil, creo que lo peor fue el fiasco que se llevo Pepsi por no poder tenerlo, me recuerda a la caricatura de Bob Esponja donde Placton lucha y lucha por robarse la receta de las kangreburguers, jejeje
Visto en La Jornada
miércoles, 23 de mayo de 2007
Mi querido presidente no se preocupe en gastar tanto para legitimar su gobierno
De acuerdo con un documento entregado por la dependencia, con base en la Ley de Transparencia y Acceso a la Información, el gobierno foxista utilizó en promedio 7 mil 203 pesos diarios para propaganda, mientras que -con base en las cifras de su primer año- la administración de Calderón gastará un equivalente a 10 mil 136 pesos diarios.
De no modificarse esta tendencia, el presidente Calderón estaría gastando al final de su gobierno más de 22 mil millones de pesos en la compra de espacios en medios de comunicación, contra 15 mil 776 millones erogados en el sexenio foxista.
Quisiera saber que piensa la gente que vive en el campo o en la misma ciudad y que forman parte de las estadísticas de pobreza, ya que estos spots supongo ayudarán muchísimo a la mejora del país -sino para que se gasta tanto en ellos-, no cabe duda que nuestro Presidente es todo un personaje, ¡bravo!, lo felicito mi querido Presidente.
Chichén Itzá en aprietos y sin soluciones

Piste, Yuc., 22 de mayo. El principal problema que aqueja a Chichén Itzá, como sucede con gran parte de las zonas arqueológicas de México, es la propiedad de la tierra. Ni más ni menos los 45 kilómetros cuadrados que integran la poligonal protegida se encuentran asentados en terrenos privados, propiedad de tres familias, así como en otros de naturaleza ejidal.
Qué decir de que las cerca de 47 hectáreas que están abiertas al público pertenecen sólo a una de esas tres familias. Allí se asienta la famosa zona monumental, con la majestuosa pirámide de El Castillo, los templos de Venus y Los Guerreros, El Observatorio o Caracol y el colosal juego de pelota, el más grande de Mesoamérica, además de dos cenotes.
Esa es una postal parcial que da una idea de la magnificencia de ésta que fue una de las ciudades mayas más importantes de la época prehispánica, que tras su caída, se transformó en el principal centro de peregrinación que esa cultura tuvo en la península de Yucatán antes de la conquista.
Patrimonio de la Humanidad
Declarada Patrimonio Cultural de la Humanidad por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) en 1988, dentro de la poligonal de Chichén Itzá se halla ubicado asimismo gran parte del pueblo de Pisté, tres hoteles (que en conjunto suman 163 habitaciones y siete suites, una de ellas presidencial) y un parador turístico, además de que una carretera federal atraviesa esa área.
El director de la zona, el arqueólogo Eduardo Pérez de Heredia, es quien sitúa el aspecto legal de la propiedad como el principal conflicto que agobia a Chichén Itzá, seguido por el creciente incremento en el número de visitantes y la incapacidad técnica y humana para enfrentar los diversos y complejos aspectos que eso representa para la preservación y el cuidado del patrimonio, a lo que se suma la desmedida cantidad de vendedores dentro de la zona.
Entrevistado, el especialista afirma desconocer qué ha sucedido con la partida que el Poder Legislativo federal autorizó en 2006 para la compra de los terrenos donde se asienta la zona arqueológica, aspecto al que se refirió y cuestionó el diputado perredista Alfonso Suárez del Real, secretario de la Comisión de Cultura de la Cámara de Diputados, en una nota publicada en este diario el pasado 15 de mayo.
' 'Quien puede hablar de ese tema del dinero es el departamento jurídico del instituto (Nacional de Antropología e Historia, INAH)", precisa Eduardo Pérez.
''Y lo de la expropiación no es algo que busquemos por capricho, sino que se basa en un acuerdo internacional -la Carta de Atenas, firmada en los años 30- el cual dispone que todos los vestigios históricos deben ser del dominio público. Eso es lo más lógico y práctico para el manejo y el cuidado del patrimonio."
Visitas clandestinas
Evidencia del peligro o la problemática que puede acarrear el hecho de que un predio donde se asiente una zona arqueológica pertenezca a un particular es el suscitado en Chichén Itzá con las visitas clandestinas que personal del hotel Hacienda Chichén Resort ofrece u ofrecía a sus huéspedes como un plus de sus servicios, cuando menos en los tres meses recientes.
La situación fue denunciada el pasado 14 de mayo en estas páginas, en una nota de la reportera Mónica Mateos-Vega, en la que se asienta cómo el mencionado recorrido se hacía sin autorización del INAH, con una cuota de 200 pesos y a un sitio no abierto al público, en el que los especialistas de esa dependencia aún realizan labores de excavación, consolidación e investigación.
Al respecto, el director de la zona arqueológica informa que, con base en esa investigación periodística, se giró ya una notificación para que el gerente del citado hotel se presente al centro INAH de Yucatán, a declarar sobre el asunto, y a partir de ello se proceda conforme a derecho.
''Algo que hay que destacar es que ellos, los del hotel, eran perfectamente conscientes de que no podían hacer las visitas.
''En septiembre del año pasado, al igual que en los otros hoteles, le remití al gerente un oficio en el que le recordamos que no están autorizadas ese tipo de prácticas. Entonces, era perfectamente consciente de que estaba actuando de forma irregular, con alevosía", agrega.
''No hicimos algo antes, porque no podemos actuar sobre rumores; teníamos que demostrarlo o atraparlos in fraganti, pero no era posible porque sus recorridos los hacían a la misma hora en que se presenta el espectáculo de luz y sonido en la zona (de 20 a 21 horas)."
Con más de 13 años de trabajo en el lugar, en los que ha colaborado también con Peter Schmidt en el proyecto arqueológico de la zona, Eduardo Pérez refrenda que no obstante que Chichén Itzá se encuentra asentada en propiedad privada, su uso está determinado por el INAH.
''No pueden hacerse visitas furtivas a la zona. Es algo irregular y que pone en peligro no sólo al patrimonio, sino también a los turistas, pues en Serie Inicial (como se denomina técnicamente a ese conjunto arquitectónico) hay fauna ponzoñosa, serpientes, el suelo es bastante accidentado y no todos los edificios están bien consolidados. El sitio todavía no está preparado para ser visitado por el público."
Inviable, convertir la zona en un presidio
Dada su extensión y por estar en la selva, resulta imposible e impensable cercar o amurallar la zona para evitar esas incursiones clandestinas, además de que se extienden varias brechas y senderos que han sido utilizados desde hace siglos por los habitantes de las comunidades aledañas, explica Pérez.
''No es una zona hermética. Hay varios pueblos y comunidades alrededor de la poligonal. No podemos entonces cerrar esos caminos, además, si lo hacemos abren otros. Por donde entraban los del hotel hay una reja, pero seguramente hicieron un caminito. Tenemos la convicción de que no podemos convertir a Chichén en un presidio."
-¿Hasta qué punto esa facilidad para entrar a la zona demuestra lo vulnerable que es para el saqueo?
-El saqueo es un peligro que subyace en todo México. La zona está bien protegida. No ha sufrido saqueos. Una de las razones es que la comunidad la cuida. La gente local aprecia las ruinas; ellos las han cuidado desde hace cientos de años, con sus tabúes, sus creencias; no se mantendrían como están si no hubiera sido así.
Chichén Itzá es resguardada por 34 custodios, divididos en dos turnos, pero no todos están abocados a labores de vigilancia. Unos están asignados a la venta de boletos en taquilla y otros a revisar que nadie ingrese sin pagar la entrada.
Ante ese hecho, el director de la zona reconoce que otro de los graves conflictos que agobian a esta ancestral urbe es la profusa desproporción existente entre sus enormes dimensiones y la reducida infraestructura física y humana para atenderla y protegerla.
Además de la incapacidad para vigilar de manera permanente cada uno de los conjuntos arquitectónicos abiertos al público, esa limitada infraestructura resulta todavía más endeble ante el aumento del número de visitantes que ha registrado la zona a partir de la segunda década de los 90.
De acuerdo con datos oficiales, el número de visitas se incrementó al doble a partir de 1996, de 600 mil a un millón 200 mil personas al año, y la tendencia es creciente, previendo que a partir de este 2007 la cifra llegue a un millón y medio.
Un dato relevante es que este aumento de afluencia nada tiene que ver con la campaña comercial de la inclusión de Chichén Itzá como una de las candidatas a figurar entre las Siete Maravillas del Mundo Moderno.
Así lo asegura Eduardo Pérez, quien está convencido de que las repercusiones de esa candidatura, resulte o no seleccionada la zona, comenzarán a registrarse a partir del próximo año. ''Es indudable que el impacto mediático ya está hecho y que afectará.
''La visita masiva es destructiva para cualquier lugar. Debe existir un giro en las concepciones. El turismo es importante, pero también lo es, inclusive en mayor medida, la preservación de los patrimonios ecológico, histórico y cultural."
Entre las opciones que comienzan a estudiarse para enfrentar esa inevitable problemática, está fomentar la visita a otros de los más de 2 mil zonas y sitios arqueológicos que posee Yucatán, 25 de ellos de dimensiones monumentales, abiertos ya al público.
En el caso de Chichén Itzá, como medidas de salvaguarda se han tenido que rediseñar las rutas de visita y crear nuevas, así como restringir el acceso a diversas áreas.
En ese segundo rubro se encuentra el ascenso a pirámides y templos, entre ellos a El Castillo, a cuya cámara interior no puede accederse desde hace año y medio, por permanecer en proceso de diagnóstico y conservación.
Otra de las estrategias consiste en sacralizar la zona, como sucede con los templos religiosos, en los que la gente respeta y sabe que tiene que seguir ciertas normas.
Pobreza y falta de empleo
A lo anterior se suma la limpieza, tanto en lo que respecta a evitar la acumulación de basura como la referente a lo visual, aspecto éste en el que aparece el tercer gran problema de Chichén Itzá: la invasión de comerciantes.
Este, al igual que los dos anteriores, es un conflicto latente en la zona desde hace décadas, sin embargo, también como los otros, se ha agudizado en años recientes, pasando de unos cuantos comerciantes a 600 e inclusive mil, puntualiza el arqueólogo.
''Es un problema sumamente complejo, que tiene detrás de sí una problemática social de pobreza y falta de empleo. Estamos conscientes de ello, como también les damos la razón en el sentido de que muchos son descendientes directos de los antiguos pobladores de Chichén", precisa.
''Pero nosotros, como INAH, no podemos resolver su problemática. Nuestra misión es preservar y custodiar la zona, y una de las dificultades por la invasión de comerciantes es que atenta contra lo visual."
A la fecha existe fuerte tensión, ante los intentos de las autoridades de la entidad, por conducto de Cultur y el INAH por regular el comercio, así como la defensa a ultranza que hacen los vendedores de su ancestral derecho de estar en la zona, así como el del trabajo.
Al margen de todo lo anterior, para enfrentar los desafíos y dificultades para la zona arqueológica de Chichén Itzá, se cuenta desde 2005 con una dirección. Antes su custodia y organización dependía exclusivamente del proyecto arqueológico encabezado desde hace 30 años por el arqueólogo de origen alemán Peter Schmidt.
''Pero hay realidades, problemas sociales, entre ellos el de la propiedad de la tierra, el cual como arqueólogos nos queda muy grande. Es algo que debe solucionarse a escala gubernamental."
Como rúbrica, Pérez de Heredia vuelve a referirse al asunto de las visitas clandestinas que ha promovido el hotel Hacienda Chichén Resort, el cual se ubica en pleno corazón de la zona arqueológica.
Estas, por cierto, están aparentemente suspendidas y es un tema sobre el cual el personal de ese negocio guarda total hermetismo, según corroboró La Jornada en una visita al lugar.
"Que quede claro que no nos agarran por sorpresa", resalta el director de la zona. ''Tratamos de ser lo menos restrictivos. No tenemos un presidio, Chichén es un parque y queremos que vengan a disfrutarlo y gozarlo".
Sabemos que muchos factores ayudan a generar esta problemática, creo que en lugar de unirnos todos los mexicanos y votar por Chichén Itzá como una nueva maravilla del mundo, debemos exigir su conservación a las autoridades, concientizarnos del verdadero valor cultural que tiene y hacernos responsables de nuestros actos cuando visitamos una zona arqueológica. Ya basta de la actitud "valemadresca" del mexicano.
martes, 22 de mayo de 2007
los simpsons
Todos disfrutamos de esta serie maravillosa, pues resulta que curoseando por el you tube encontre este video con 115 entradas de los simposons, están geniales.
lunes, 21 de mayo de 2007
¿Cómo dice que se llama? ah! perdón lo confundí


Leo en Alt1040 que existe una empresa llamada UTube la cual hace tubos y gana unos 1,000 dólares al día gracias a la confusión de la gente, es decir, la asocian con YouTube y por eso al querer accesar a la página escriben utube.com. Por su parte YouTube ha negociado con la empresa para que cambie su nombre, inclusive le ha propuesto pagarle una nueva imagen de identidad ya que esta empresa pasó de 1,500 visitas al mes a más de 2 millones. ¿Cómo sacan esos 1,000 dólares diarios? al inicio de la página hay “palabras clave” basadas en un buscador del cual reciben dinero por cada clic hecho.
jueves, 17 de mayo de 2007
¿Qué llevó a Monet y a Degas a la abstracción?

Marmor publica en The Archives of Ophtalmology un experimento que sostiene que los cambios de estilo que Degas y Monet acusaron en sus últimos años no responden a una evolución hacia el arte abstracto o expresionista, como defienden muchos críticos de arte, sino a las afecciones oculares que sufrieron con la edad. Degas tuvo una degeneración macular que le nublaba la vista, Monet sufrió cataratas. "Su época más abstracta coincide con los años en los que veía tras el filtro borroso y amarillento de la enfermedad", dice el científico. "Tras ser operado, volvió a su estilo anterior".
La cuestión no es tanto que los pintores viesen el mundo distinto y por eso pintasen raro, sino que sabiendo que ya no veían bien, trataron de compensarlo en su obra (Degas acabó pintando sobre lienzos enormes). La ironía: "Al mirar sus cuadros no eran capaces de juzgar si lo que acababan de pintar era, de hecho, lo que querían haber pintado", dice Marmor.
Para explicar el lío, lo mejor es ver a través de sus ojos. Con un programa informático, Marmor aplica filtros que imitan las afecciones. Mire las imágenes. Las de la derecha muestran como Monet pintó entre 1918 y 1924, cuando sus cataratas eran más graves, el Puente japonés de Giverny. Donde nosotros vemos radicales naranjas y azules, él veía el mejunje verde amarillento que muestran las imágenes de la derecha. Las cataratas le privaron de su sutil paleta de colores visual, esencia de su estilo. Monet lo compensó a ciegas. "Al final escogía los colores por la etiqueta y cuando se operó destruyó muchos de los cuadros de ese periodo", dice Marmor,
Degas tuvo mejor suerte con la enfermedad que le tocó. "Nosotros vemos una tremenda evolución de su trazo a medida que se hace mayor y ve peor", dice Marmor: "Es menos refinado, sus perfiles menos suaves, su pincelada más hosca". Sin embargo, su afección difuminaba estas diferencias. "Él sabía que sus trazos eran más torpes, pero cuando se alejaba para mirar el cuadro, lo que veía era una figura suave y bien sombreada". "En cierto modo, la naturaleza de su afección le dio confianza para seguir pintando hasta el final de sus días", concluye Marmor, que aclara que su teoría no explica el arte, pero dice mucho de los obstáculos a los que se enfrentaron los pintores.
¿Cómo han reaccionado los críticos de arte a la tesis del oftalmólogo? "Muchos lo encuentran útil para entender mejor al artista", dice Marmor, "otros creen que los médicos no deberíamos meter las narices en lo que no nos incumbe".
Marmor apoya su investigación en documentos históricos, sobre todo cartas en las que los artistas hablan de su visión pero no mencionan su intención consciente de evolucionar hacia el arte abstracto. Y huye de las especulaciones. ¿Puede que las figuras alargadas de El Greco se debiesen al astigmatismo? "Eso es un mito, no tiene fundamento ni histórico ni médico", dice dando extensas explicaciones de ambos ámbitos. ¿Y que Van Gogh sufría una extraña afección que altera la percepción de los colores? "Otro bulo", dice Marmor, "a Van Gogh, simplemente, le gustaba el amarillo".
¡No te lo pongas!

miércoles, 16 de mayo de 2007
El stopmotion de Azuela

lunes, 14 de mayo de 2007
Locación: Teotihuacan

viernes, 11 de mayo de 2007
La primera impresión nunca se olvida...
Gracias a Joss por el link
fuente http://www.educared.org.ar/tamtam/
jueves, 3 de mayo de 2007
Kiwi Mad World Version
Vean este video fue una recomendación, esta impactante, veanlo con detenimiento y espero sus comentarios.
RAYMOND WILLIAMS
¿Se estara perdiendo un sentido estable de la identidad cultural local?
Espero sus comentarios